Efemérides

* El 15 de junio de 1.951 se procede al cierre de compuertas del Embalse de Barrios de Luna y se inicia el primer embalsado.

* El 19 de julio de 1.951 se crea el Servicio Técnico del Sindicato Central encargado de realizar los estudios agronómicos necesarios de los cultivos a regar, elaborar los Padrones de las Comunidades que iban a ponerse en riego y del seguimiento y control de los caudales asignados en cada desembalse.

* A las 5 de la tarde del día 31 de julio de 1951 se produjo el acontecimiento más esperado como fue el primer desembalse de Los Barrios de Luna que venía a saciar la sed de las sedientas riberas de los ríos Orbigo y Luna. Las personas que vivieron aquellos momentos aún recuerdan con emoción como se agolpaban en las márgenes de ambos ríos para ver llegar a sus tomas el agua tan esperada.

* En la Sesión Ordinaria de la Comisión Permanente celebrada el 1 de agosto de 1.952 se realiza la apertura de plicas para dotar de una sede oficial al Sindicato Central aunque en régimen de alquiler, siendo elegida la vivienda ubicada en la C/ José Antonio nº 32, propiedad de D. Tomás Natal, en el precio de 3.000 Ptas. anuales.

* En el año 1.955 el Sindicato Central participa como socio fundador en la creación de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE), que pretendía organizar un frente común en defensa de los intereses de los regantes españoles y tener una voz única ante las Administraciones relacionadas con la gestión del agua, ocupando D. Florentino Agustín Díaz González, en aquel momento Presidente del Sindicato Central, la Presidencia de la Federación Nacional durante varios años.

* En la Junta General del 20 de febrero de 1.957 se inician los trámites para dotar al Sindicato de su propio edificio social. Se encargó el proyecto al Arquitecto D. Ramón Cañas del Río. Primero se pensó en un centro Escuela además de sede social y tras sucesivas modificaciones se construyó el edificio actual que fue inaugurado oficialmente el 16 de octubre de 1.968.

* En el año 1961 en las Juntas Generales de 27 de febrero y 28 de mayo se acuerda trasladar los Servicios del Sindicato a una oficina que se instale en León para estar más en contacto con los servicios agronómicos de la Confederación, manteniendo la sede social en Hospital de Orbigo. Desde aquellas fechas hasta el mes de febrero de 1.999 se mantuvo dicha Oficina Administrativa en el edificio alquilado de República Argentina nº 12.

* Desde el verano de 1.965 hasta finales de 1.974 (bajo la Presidencia de D. Florentino Agustín Díez) el Sindicato Central edita una revista informativa bajo el nombre de “Orbigo” dedicada a dar cuenta a todos los regantes de la actividad del sindicato, efemérides importantes que afectaban al mundo rural, estudios agronómicos, artículos de opinión, etc…En total se publicaron 26 números.

* Los días 1, 2, 3, 4 y 5 de julio de 1.972 se celebra en León el III Congreso Nacional de Comunidades de Regantes organizado por este Sindicato Central, del que se guarda un gran recuerdo en todas las Comunidades de Regantes de España, tanto por los temas tratados y las conclusiones obtenidas como por todos los actos alternativos que se realizaron.

Las ponencias fueron las siguientes:

Primera.- “Normas que, por su común interés y general aplicabilidad, podrían recogerse en un futuro Estatuto de las Comunidades de Regantes”.

Ponente: Ilmo. Sr. D. Juan Antonio Bolea Fodarada.

Segunda.- “Relaciones de las Comunidades de Regantes con la Administración del Estado (Comisaría de Aguas y Ministerio de Obras Públicas), Confederaciones Hidrográficas, Organización Sindical y otras Entidades Públicas”.

Ponente: Ilmo. Sr. D. Santiago Serrano Pendán.

Tercera.- “Problemas de las Comunidades de Regantes en relación con las aguas, las obras de riego y la zona regable”.

Ponente: Ilmo. Sr. D. Álvaro Botella Martínez.

Se presentaron 15 comunicaciones a la primera ponencia, 13 a la segunda y 34 a la tercera.

Aparte de los actos oficiales y de las sesiones de trabajo se visitó la zona regable del Embalse de Los Barrios de Luna, las cuevas de Valporquero, parajes de la montaña lonesa, el Bierzo y la zona regable de la Comunidad General del Canal Bajo. Todo ello queda perfectamente reflejado en la “Crónica del III Congreso Nacional de Comunidades de Regantes”.

* Los días 19 y 20 de 1.997 se celebró en Hospital de Órbigo el Primer Concejo de Comunidades de Regantes de la Provincia de León también organizado por el Sindicato Central en el que participaron 115 regantes de toda la geografía leonesa, que compartieron problemas e inquietudes durante los dos días de sesiones de trabajo. Fue inaugurado por el Excmo. Sr. José Antonio Díez Díez, Presidente de la Diputación Provincial de León y clausurado por el Excmo. Sr. José Valín Alonso, Consejero de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León y el Excmo. Sr. Antonio J. Alonso Burgos, Presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero. Se impartieron las siguientes ponencias dentro del programa elaborado para tal fin:

Primera.- “Modernización de los regadíos existentes, regulación y nuevos regadíos”.

Ponente: Ilmo. Sr. Edmundo Bayón Bueno, Director General de Estructuras Agrarias de la Junta de Castilla y León.

Segunda.- “Regadío y Medio Ambiente”.

Ponente: D. Estanislao de Luis Calabuig, Catedrático de Ecología de la Universidad de León.

Tercera.- “Hacia el Concejo del Agua, Federación o Asociación de Comunidades de Regantes”. Parte I: “Introducción histórica de la evolución del Regadío leonés y su organización concejil”.

Ponente: D. Laureano Manuel Rubio Pérez, Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de León.

Parte II: “Modelo y régimen jurídico para una organización futura”.

Ponente: Carlos González-Antón Álvarez, Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de León.

También se presentaron Comunicaciones Libres por parte de los regantes que participaron en el Concejo.

Mesa Redonda: “El Regadío en León: presente y futuro” con cinco participantes: 2 por las Comunidades de Regantes, 1 por la Consejería de Agricultura, 1 por la Confederación Hidrográfica del Duero y un ecologista, todos ellos moderados por D. Benigno Castro, periodista y miembro del Consejo Editorial de La Crónica 16 de León.

* A partir del año 1.995 y gracias a una línea de subvenciones otorgadas por el M.A.P.A. y el Fondo Social Europeo a través de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes se empezaron a impartir los Cursos de Formación para Agricultores que, salvo en los años 2.002 y 2.008, se han celebrado ininterrumpidamente hasta el año actual  con ponentes de todos los ámbitos relacionados con la agricultura y el regadío, provenientes de las distintas Administraciones, Universidades, empresas privadas, sindicatos agrarios, etc… También hemos podido contar con la participación de importantes autoridades provinciales, autonómicas y nacionales en los Actos de Apertura y Clausura de cada curso y las importantes conclusiones que se han aprobado en cada uno de ellos se han enviado a todas las Administraciones con competencias en el uso de l agua y a los medios de comunicación, que siempre han dado una amplia cobertura informativa de todos los cursos. Se han presentado y expuesto todos los problemas y acontecimientos que afectan a la agricultura, estructurados en cuatro grandes ejes:

a) Temas de tipo legislativo que han servido para informar a los alumnos de todas aquellas leyes, decretos, acuerdos, etc que les afectan: Plan Hidrológico Nacional, Plan Nacional de Regadíos, Ley de Aguas, Directiva Marco de Aguas, evolución y reformas de la PAC, etc…

b) Práctica agraria: técnicas de riego, fertilización, fitosanitarios, formas de cultivo, etc…

c) Agricultura alternativa: agricultura integrada y ecológica, bioetanol, transgénicos, laboreo de conservación, nuevos cultivos, etc…

d) Visitas técnicas para comprobar in situ muchos de los aprendizajes propuestos.

* El 31 de julio de 2.001 se celebró el 50ª Aniversario del Primer Desembalse. Se escogió una fecha tan significativa como es la del primer desembalse realizado el 31 de julio de 1.951 para conmemorar un hecho trascendental que ha marcado los 50 últimos años de la historia de las comarcas de las riberas del Luna y del Orbigo, así como de los nuevos regadíos del Alto Páramo leonés.

Con este fin se organizó un programa de actos de una jornada y se prepararon adecuadamente tanto el local del Sindicato Central en Hospital de Orbigo, como la zona del colchón del embalse en Los Barrios de Luna.

Los actos fueron los siguientes:

– 10,30 h.: Recepción de autoridades y descubrimiento de placa conmemorativa en la sede del Sindicato Central con la asistencia de los Presidentes de las Comunidades y los Vocales de la Junta General. Contamos con la asistencia del Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León, D. Luis Aznar, el Vicepresidente de la Diputación D. Ramón Ferrero y el Alcalde de Hospital de Orbigo, D. Juan Manuel Suárez Fernández, que acompañaron a nuestro Presidente D. Ángel del Riego Jáñez en este acto inaugural. Excusaron su asistencia por diferentes motivos el Ministro de Medio Ambiente, la Consejera de Medio Ambiente y el Consejero de Agricultura. En primer lugar, todos los citados que componían la mesa presidencial dirigieron unas palabras a los representantes de las Comunidades allí presentes, para a continuación descubrir una placa conmemorativa en la fachada de la sede en la que rezaba la siguiente leyenda: “Siendo Presidente del Sindicato Central D. Ángel del Riego Jáñez se descubrió esta placa  para conmemorar el 50ª Aniversario del Primer Desembalse de Los Barrios de Luna, 31 de julio de 2.001”.

– 12,30 h.: Misa de conmemoración en la Iglesia Parroquial de Los Barrios de Luna con el acompañamiento del Grupo Coral Tenada. Al final de la misma, el citado grupo realizó una representación de bailes regionales en la plaza anexa a la citada iglesia.

– 13,30 h.: Intervención de las autoridades asistentes al acto. En un escenario adecuadamente acondicionado se constituyó la mesa presidencial. Acompañaron a D. Ángel del Riego, el Presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero, Excmo. Sr. Carlos Alcón Albertos, el Jefe del Servicio Territorial de Agricultura de la Junta de Castilla y León, D. Fidentino Reyero Fernández, el Vicepresidente de la Diputación D. Ramón Ferrero Rodríguez, el Alcalde de los Barrios de Luna D. Jesús Darío Suárez González y el Alcalde de Hospital de Orbigo D. Juan Manuel Suárez Fernández. Todos ellos se dirigieron a los 300 agricultores de la zona regable que estaban presentes, así como al resto de autoridades e invitados. En este acto tomó también la palabra un testigo de excepción, D. José Raúl Rodríguez Sánchez, encargado de la obra del embalse, quien recordó a sus 84 años, los diversos avatares que ocurrieron durante su construcción. Por último, se entregó una placa de agradecimiento a Dña. María Ángeles Suárez García, Presidenta de la Asociación de Familias del Pantano de Luna, en recuerdo de todos los que sufrieron al abandonar sus pueblos y tierras para que otros tuviéramos futuro.

– 14,30 h.: Comida de confraternidad al aire libre entre todos los regantes en la zona del colchón del Embalse: Asistieron 300 regantes pertenecientes a las 52 Comunidades que reciben sus aguas del Embalse de Los Barrios de luna, por lo que la zona del colchón de la presa que les dio la riqueza, cuyos jardines fueron adecentados por personal de la C.H.D, se convirtió en un marco incomparable para la celebración de esta efeméride. Allí compartieron mesa y mantel, intercambiaron experiencias y recuerdos y soñaron con que ese agua les siga ofreciendo un futuro que se presenta incierto.

– 17,00 h.: Actuación del grupo leonés de música popular “Plaza Mayor”: Fue el acto final de las celebraciones y todos los asistentes evocaron recuerdos ayudados por canciones populares que durante muchos años han corrido de boca en boca y de generación en generación.

En definitiva un sencillo programa de actos para recordar y festejar un hecho tan trascendental en la vida de las Comarcas del Luna, Orbigo y Páramo, con una participación muy importante y en el que sólo se echó en falta la presencia de algunas de las autoridades que habían sido invitadas.

* Del mismo modo, el día 3 de julio de 2.002 se celebra el 50ª Aniversario de la Constitución del Sindicato Central por medio de la Junta General Ordinaria de verano celebrada al efecto. A ella aistió el Presidente de la Confederación el Excmo. Sr. Carlos Alcón Albertos, que nos acompañó en un momento tan significativo. En el transcurso de la Junta nuestro Presidente, D. Ángel del Riego Jáñez, ofreció un recorrido por todos los acontecimientos y avatares por los que había pasado nuestra Entidad desde su fundación (los cuáles se recogen en esta Memoria) e hizo partícipe de la celebración a D. Benjamín López Vega, Vocal de la Presa Espinadal de Canales, que ya era Secretario de la citada Comunidad cuando ya se constituyó el Sindicato Central. Al finalizar la Junta General todos los asistentes celebraron una cena de confraternidad en el Restaurante Avenida II de Villadangos que puso fin a los actos.

* Desde el mes de marzo de 2.007 el Sindicato Central inició los trámites para impulsar la creación de una Federación de Comunidades de Regantes de la Cuenca del Duero. En principio se empezó por convocar a las Comunidades que estaban integradas en la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de la Cuenca del Duero. Tras muchas reuniones se consiguieron consensuar unos Estatutos basándonos en los modelos de las Federaciones del Ebro y del Guadalquivir que fueron aprobados en la Asamblea Fundacional del 14 de junio de 2.007. El proceso de legalización de la Asociación fue largo por las numerosas rectificaciones que nos exigió la Junta de Castilla y León, que definitivamente autorizó la inscripción de la Entidad denominada Asociación “Ferduero” de Comunidades de Regantes de la Cuenca del Duero mediante una Orden de la Consejería de Interior y Justicia de fecha 30 de enero de 2.008. El número de orden con el que aparece en el Registro de Asociaciones es el 3857, de la Sección Primera y ámbito de actuación autonómico. Con posterioridad, el jueves 3 de abril de 2.008 se celebra la Asamblea Constitutiva de la Asociación con el nombramiento de los principales cargos que recaen en las siguientes personas:

Presidente: D. Ángel González Quintanilla.

Vicepresidente: D. José Miguel Domínguez Montalvo.

Secretario General: D. Manuel Ramón Mantecón Botas.

Tesorero-Contador: D. José Antonio Prieto Fuertes.

El 30 de enero de 2.009 se celebra una Asamblea General Extraordinaria en la que se aprueba el primer presupuesto de la Entidad para el Ejercicio 2.009 y se puede considerar como el punto de partida en el devenir de la Asociación, que cuenta en ese momento 93 Comunidades de Regantes integradas que agrupan una superficie de 154.837 has de las provincias de León, Zamora, Salamanca, Valladolid, Palencia, Burgos y Soria, no contando aún con Entidades de las provincias de Ávila y Segovia.

El objetivo principal de Ferduero es crear un frente autonómico común que defienda los intereses del regadío y que sirva de interlocutor válido ante todas las Administraciones con competencias en la gestión del agua.

* A finales de 2.006 se inician los trámites para reformar y ampliar la sede social del Sindicato y dotarlo así de un edificio moderno y funcional que de solución a todos los servicios que presta en la actualidad. Se empieza por incorporar una partida importante de dinero en los Presupuestos del Ejercicio 2.007. En la primavera de dicho año se elabora el Proyecto de Construcción redactado por el Arquitecto D. Juan José Fuertes Garmón. Se adjudica la ejecución de la obra a Contrucciones Fernández Fernández por el procedimiento de negociado sin publicidad, firmándose el contrato de construcción en el mes de septiembre. Se inicia la obra en el mes de noviembre y tras sucesivas modificaciones y ampliaciones se de por concluida el 22 de diciembre de 2.008 con la firma del Certificado final de Dirección de Obra. Se amplían y remodelan todas las oficinas, se eliminan las barreras arquitectónicas, se amplía el aparcamiento y se dota al edificio de mobiliario, equipos informáticos y nuevo servicio de telefonía. Por último, se decoran todas las estancias del mismo mediante la recuperación de todos los cuadros adquiridos por el Sindicato después de la construcción del edificio primitivo en 1.968, la mayoría de ellos obra del autor D. José Antonio Díez Rodríguez, hijo de D. Florentino Agustín Díez González, que impulsó en su momento la construcción de la sede social del Sindicato.

En definitiva, hemos pasado a disponer de una sede acorde con los tiempos que corren, que tiene que convertirse en la casa de todos los regantes y de la cual deben sentirse orgullosos.